Parque Nacional de las Tablas de DaimielSobre el río Azuer se alza el “Puente Viejo”, compuesto de tres ojos y sin pretiles, continuación de la Senda de los Mártires (calzada secundaria).
Ocupación musulmana, Reconquista y siglos posteriores [editar]En el año 712 los musulmanes llegan a la Península Ibérica, construyendo muy pocos años después la fortaleza musulmana de Calatrava la Vieja, años más tarde se construiría el Castillo de Daimiel, para así controlar mejor la línea defensiva del Guadiana. Éste será el originario asentamiento de Daimiel a cuyo alrededor se agruparía una escasa población hasta ese momento dispersa.
Los moradores musulmanes poseían una mezquita donde dirigían sus plegarias, en el sitio que posteriormente ocupará la Iglesia de S. Juan, cercana al Castillo.
La orientación de esta mezquita era hacia Oriente, existen restos de una posible cúpula y de dos hornacinas. De la existencia de esta mezquita dan fe las Relaciones de Felipe II, donde se dice “...es una casa que tenían por mezquita antiguamente los moros...”
En el año 1212 los cristianos salieron triunfantes de la batalla de Las Navas de Tolosa, pasando el territorio de la Mancha a manos de la Orden de Calatrava, principalmente compartiendo el resto del territorio de lo que hoy conocemos como Ciudad Real con la Orden de San Juan y la de Santiago.
La actividad de estas órdenes militares se centraba en repoblar las tierras arrebatadas a los musulmanes durante el proceso de reconquista, fijando así el control de los territorios.
En la segunda mitad del siglo XIII Alfonso X el Sabio fundó la famosa Hermandad de la Mesta, cuyos ganados discurrían por las cañadas cordeles y veredas. Uno de los puntos de la Orden de Calatrava para el cobro de derechos de “montazgo” y “barcajes”, estaba situado en Villadiego, un extremo del término de Daimiel, sobre la vía pecuaria llamada “Cañada del Carrerón”.
En Daimiel es probable que hubiera judíos desde la dominación goda, agrupándose en la actuales calles de San Roque, Pacífico y Santa María. La ermita de San Roque sería su sinagoga, cristianizada después de su expulsión.
La comunidad morisca daimieleña estaba asentada en el barrio “Nuevo”, al pie del castillo, alrededor de San Juan, antigua mezquita árabe.
Durante los siglos XVI y XVII se produce un aumento de los procesos contra la hechicería y la brujería, tanto en España como en Europa.
Siglo XIX
La creación del Partido Judicial de Daimiel fue llevada a cabo en virtud de una ley hecha en Cortes el 28 de abril de 1842. Comprendía los pueblos de Daimiel (como cabeza de partido) Arenas de San Juan, Fuente el Fresno y Villarrubia de los Ojos.
El 21 de agosto de 1887, la Reina Regente doña María Cristina concedió a la hasta entonces villa el título de ciudad. Daimiel en aquel momento tenía una población de 12000 habitantes.
Siglo XX
El 17 de julio de 1936 comenzó la Guerra Civil en España, quedando rápidamente la provincia de Ciudad Real fuera de los frentes de batalla. Durante los primeros días de octubre de 1937 se asentó el cuartel general del “XX Cuerpo de Ejército”. Además existe constancia de la presencia de un aeródromo y un hospital de sangre.
Daimiel al igual que el resto de la zona, jugó un papel importante como reserva económica de la República durante la Guerra Civil, localizándose tres importantes colectividades agrarias en su término, una de la UGT, otra de la CNT y otra del PCE. La más importante fue sin lugar a dudas la primera de ellas, contaba con 850 afiliados mientras la segunda de ellas acogía a 600 miembros. Ocupaban las fincas más importantes de Daimiel, como Zacatena, Ardales, Casablanca, Encinas, Madara, Nava, Navaseca, etc. Se producía gran cantidad de productos agrícolas y ganaderos que sirvieron para alimentar a sus integrantes y al ejército republicano.
Patrimonio Artístico
Fuente de "La Manola" en el Parterre. Al fondo la Parroquia de Santa MaríaDaimiel ha sufrido una evolución, en su aspecto formal, similar a la que han vivido la inmensa mayoría de las ciudades y pueblos del país, en este caso transformando, sin una planificación especialmente definida su aspecto manchego, se conserva por lo tanto sólo a grandes rasgos, lo que ha terminado en la creación de un entorno apacible y acogedor con una gran zona peatonal en el centro, que invita al paseo.
La Iglesia de Santa María la Mayor está situada en el Parterre, su origen probablemente sea templario, debido a que se han encontrado multitud de huellas de esta orden. Reconstruida y ampliada en épocas posteriores por la Orden de Calatrava. En la fachada norte, se encuentra la Puerta de la Umbría, de arco ojival con dos arquivoltas, en la fachada de poniente, existe otra puerta, de arco gótico, tapiada, y en la fachada del mediodía está la Puerta del Sol, protegida por un pórtico de tres arcadas con arco acortinado de origen renacentista. La torre esta dividida en tres cuerpos, reconstruida en 1818.
La Iglesia de San Pedro Apóstol nació como consecuencia del crecimiento de la población y la licencia del emperador Carlos V el 10 de febrero de 1542. Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento Nacional en 1989. Situada en la plaza del mismo nombre.
De planta de cruz latina, orden dórico, bóvedas de ladrillo y arcos torales en piedra; en crucero y ábside las bóvedas son de crucería.Poseía un gran retablo barroco destruido por los republicanos en la Guerra Civil, el actual es obra del escultor Alfredo Lerga Victoria, inaugurado en 1948.
Parroquia de San Pedro Apóstol (nevada)En el ábside hay algunas pinturas modernas realizadas por el daimieleño Juan D'opazo. Al altar mayor abren dos puertas, la de la derecha se dirige a la Capilla del Pilar, y la de la izquierda conduce a la sacristía. Durante el siglo XVIII se construyeron dos coros: uno alto, que se conserva en la actualidad y, otro bajo ya desaparecido. Tiene dos puertas, la puerta principal y otra a los pies de la nave de estilo renacentista recientemente restaurada. La torre es de planta cuadrada en final octogonal.
De mediados del siglo XVII, fundado en la antigua ermita de la Santísima Trinidad, con autorización del Rey Felipe IV. De origen renacentista son notables sus ejemplos de arquitectura civil y popular decimonónicos, de dos plantas, zócalos y bases de piedra, entablamento y cornisa de revoco y restos de ladrillo. Residen en él algunas monjas de clausura.Se puede visitar en plaza y calle del mismo nombre.
Situada al final de la calle Jesús, en una pequeña y coqueta plaza se encuentra la ermita de La Paz, antiguo Convento de religiosas Carmelitas descalzas desde 1615.
La Plaza de España es punto vital de paseo y encuentro de los daimieleños, auténtico corazón de la ciudad, es el lugar preferido para el paseo y el ocio y lugar de celebración de los actos más significativos e importantes.
Su origen se remonta a otra cuyos soportales estaban encalados y las columnas formadas de pies derechos de madera, denominada “Plaza de los portales blancos”. A partir de finales del siglo XIX, los pies derechos fueros reemplazados por columnas de hierro.
En la misma Plaza de España, se encuentra el Olivo Milenario. A finales de enero de cada año, se celebra una fiesta popular donde han ido a varear José Antonio Camacho (entrenador de fútbol), José Mota (de Cruz y Raya), el Club Balonmano Ciudad Real y otras personas del mundo de la televisión y otros ámbitos.
Plaza de España. En primer plano el olivo milenarioEl Teatro Ayala está situado en la calle Gregorio Molinero, junto al Parterre. Verdadero monumento civil, su construcción data del año 1884, de estilo constructivo próximo al clasicismo formal de la época. Se trata del difundido tipo de teatro en herradura, compuesto de un sistema de palcos. La fachada presentaba una serie de elementos decorativos: pilastras, capiteles, ménsulas y relieves geométricos, hoy totalmente inexistentes.
En 1943 sufre una reforma, pasando de teatro en herradura con palcos a cine con entresuelo. En fechas actuales se realizó una completa remodelación interior, dando lugar a un bello y coqueto espacio para múltiples usos.
Miguel Fisac es un gran arquitecto daimieleño de prestigio internacional padre y precursor de lo que se dio en llamar “Arquitectura Orgánica”. Son obras suyas el Mercado Municipal y el Antiguo Instituto Laboral. Pertenecientes a la segunda mitad de este siglo, ejemplos significativos y dignos de visitar, el Mercado Municipal está situado en la esquina de la calle Santa Teresa con Ruiz Valdepeñas. En el Parque de Nuestra Sra. del Carmen se encuentra el antiguo Instituto Laboral, otra gran muestra de su obra y que ahora ocupa el Centro del Agua.
El Centro de Interpretación del Agua y los Humedales Manchegos, antiguo Instituto Laboral, se encuentra en el parque Municipal, salida de la carretera de Daimiel a Madrid, la visita es obligatoria para conocer mejor los aspectos naturales, sociales, económicos e históricos relacionados con el agua en la región y, el P.N. de las Tablas de Daimiel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario